Archivo Personal del artista Juan Carlos Romero
El Archivo Personal de Juan Carlos Romero es un archivo heterogéneo, compuesto en su mayoría por invitaciones a exposiciones, catálogos –grandes y pequeños, nacionales e internacionales-, papeles diversos tales como fotografías, folletos, apuntes de muestras, cartas, documentos escritos, afiches pequeños, hojas del CAYC, postales. Comprende un período de tiempo que va entre 1956 y 2017; la selección que aquí presentamos incluye materiales que van de 1956 a 1989.
Desde el inicio de esta investigación, el archivo estaba atravesado por un sistema de catalogación organizado por años, rotulados en folios. Cada año contenía un conjunto de documentos que llevaba una etiqueta con la inscripción correspondiente. Cada folio numerado, entonces, estaba organizado en una caja que marcaba un período de tiempo que en general no sobrepasaban un margen de entre tres o cuatro años. En el caso de los documentos que excedían el espacio de guardado del interior de la caja, tales como catálogos más grandes, revistas o carpetas, éstos se encontraban en una estantería cercana a las cajas donde se guardaba el resto y fueron incorporados a la catalogación general. Se digitalizaron un total de 170 documentos que abarcan casi cuatro décadas en la producción del artista. En total, el archivo parcial que se aquí se presenta está integrado por más de 300 imágenes en alta resolución.
En una primera instancia, se procedió a digitalizar los materiales en alta calidad (300 dpi) en JPG y se los organizó por fecha, se les asignó una breve descripción de la muestra o el evento al que hacían referencia, su pertenencia institucional, el lugar geográfico que les correspondía y se les consignó una serie de palabras clave que, consideramos, tenían que ver con cada documento y los enlazaba para producir series, trazar vínculos con agentes claves, diagramar lecturas que nos permitían agruparlos, leer cronologías, apuntar procesos en la obra del artista o alianzas con otros grupos de artistas, por ejemplo: El CAYC, Grupo R, Grupo Gráfica Experimental, Movimiento Grupos Fotográficos, Arte gráfico Grupo Buenos Aires, Grupo 7, Grupo Des-Centro, Grupo de los 13. También emergieron en esta clasificación los lazos de Romero con movimientos políticos y estudiantiles (Ej.: el cruce entre estudiantes y profesores/as para el mural Berisso 1971), su relación con asociaciones civiles o instituciones, su paso por galerías, entre las que cuentan Lirolay, Pizarro, Hilda Solano, Radio Unlp, Van Riel, Carmen Waugh, Langdon, Odín, Forma Galería de Arte, Galería H, Galería del Triángulo, Meridiana, Continental, Ernesto de la Cárcova, Centro Cutural San Martín, Crearte, Alianza Francesa o Alfredo Fortabat. Estas mismas categorías nos sirvieron también para ver los procesos y transiciones de su obra, su paso por salones nacionales, su exhibiciones, su consagración a nivel tanto nacional como internacional.
Este archivo contribuye a iluminar el tránsito, la circulación y expansión de obra de Juan Carlos Romero a lo largo de los años comprendidos entre las décadas de 1960 y 1980 tanto a nivel local como internacional. Se recupera el circuito de su producción en ciudades como Buenos Aires, Avellaneda, Córdoba, La Plata, Tucumán, Gral Rodríguez, Luján, San Martín, Tandil, Villa Ballester, Venado Tuerto o Quilmes además de su proyección internacional en sitios tales como San Juan de Puerto Rico, Perú, Tokyo, Yokosuka, Zurich, Barcelona, Londres, Madrid, Caracas, Bradford, Seúl, San Pablo, Eslovenia, París, Panamá, Ferrara y Pamplona.
Otro rasgo clave es que el archivo aquí presentado contribuye a perfilar un análisis y un seguimiento sólido de los grupos de artistas y los tránsitos de Romero. A través de los documentos es posible seguir el rastro del mismo primero como artista emergente y luego como artista consagrado por instituciones que van de los Salones Nacionales tales como el Salon Nacional de Artes Plásticas, el XVI Salón de arte de Buenos Aires, el LVII Salón Nacional de Artes Plásticas; Bienales como la 1ra Bienal del Grabado Latinoamericano en San Juan del Puerto rico, la III Bienal de Arte Coltejer, la XIV Bienal de San Pablo, la 6th British International Print Biennale, la Third World Biennale of Graphic Art, la 5ta Bienal del Grabado Latinoamericano, la Bienal de Grabado G. Facio Hebequer o la 2da Bienal Americana de Arte. También se incorporan documentaciones de exhibiciones colectivas, de muestras individuales y acciones ligadas al activismo artístico, además de su paso por asociaciones tales como la Asociación de Arte de Avellaneda (1956), pasando por los jurados que integró junto a otros/as artistas tales como el del Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano (1970), el VI Salón Nacional de Grabado y Dibujo (1971) o Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano (1986).
Por otra parte, es posible también indagar la importancia que revistieron para su trayectoria las premiaciones en certámenes tales como la 2da Bienal Americana de Arte y Primer Salón Latinoamericano de grabado Universitario (1964), la distinción del Primer Premio Adquisición en el IV Salón Libre de Pintura, Escultura, Grabado y Dibujo (1967), el Gran Premio de honor en el LVIII Salón Nacional de Artes Plásticas (1969) o el Premio en el II Salón Swift de Grabado (1969).
En este archivo,por otra parte, pueden leerse las relaciones afectivas, laborales, de trabajo y complicidad en la formación de redes de artistas entre los/las que pueden encontrarse: Audivert, Bedel, Benveniste, Benedit, Carballo, Cerrato, Dermisache, García Uriburu, Glusberg, Gonzalez Mir, Ginzburg, Gonzalez Mir, Grippo, Kenneth Kemble, Leonetti, Luna Ercilla, Pazos, Paz, Portillos, Vigo, Zabala, entre otros/as.
También puede rastrearse el trayecto del trabajo docente de Romero, su vinculación con la Universidad de La Plata, su labor junto a sindicatos, [Ej.: los afiches realizados para el sindicato docente ATUDI (1974) ] o aquellas charlas que el artista replicó en varios espacios tales como “El grabado, arte y artesanía” dictado en el Club y Biblioteca Mariano Moreno en la localidad de Moreno (1976) y replicada en General Rodríguez en el mismo año en el marco de la Primera Exposición de grabados.
El Archivo Personal junto con la Colección de Gráfica Política del Archivo de Artistas Juan Carlos Romero, constituyen antecedentes ineludibles para la difusión, la contextualización y la puesta en valor de la trayectoria vital de Juan Carlos Romero como artista, activista, archivista y docente.
Investigador a cargo: Fermín Acosta